espacioempresa.com
  • Home
  • Emprendedores
    • Gestión Empresarial
    • Gastronomía
  • Líderes
  • Mercados
  • Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
espacioempresa.com
No Result
View All Result
Home Internacionales

Nearshoring: La solución de comercio exterior que beneficiaria a México

Conoce qué es el Nearshoring y cómo su llegada a México puede revolucionar el mercado.

by Giuliana Oyarzún
diciembre 6, 2023
in Internacionales
Reading Time: 10 mins read
0
Vemos una imagen de un mapa con puntos conectados, en referencia al uso de la práctica nearshoring.

En varios países, el nearshoring se ha transformado en una práctica muy efectiva para el comercio exterior, por lo que su llegada a México podría presentar grandes beneficios. Esto se debe a que la pandemia dejó en evidencia las múltiples fallas en los procesos de fabricación que obligaron a reconsiderar la práctica del offshoring.

El nearshoring es una gran alternativa porque se utiliza entonces para optimizar las cadenas de suministros y evitar esos problemas a distancia. Si te preguntas qué es el nershoring en México, te lo responderemos a continuación. 

Nearshoring ¿qué es? | Significado

El concepto de nearshoring, su significado y modalidad no son muy difíciles de comprender si ya conoces la práctica del offshoring, que sugiere una relocalización a un país distante. Por ejemplo, es el caso de China y otros países de Asia, donde se aspira a reducir los costos buscando proveedores de estos destinos. 

En cambio, el nearshoring es la estrategia de externalización donde una empresa transfiere parte de su producción a terceros que se encuentran en destinos más cercanos y con una zona horaria semejante.

Vemos una imagen de varias actividades de comercio exterior, en referencia a su relación con el nearshoring y la externalización de las producciones internacionales.
El nearshoring permite a las potencias trasladar su producción a países cercanos a su mercado objetivo, siendo más beneficiosos en términos económicos y productivos.

Como te mencionamos al principio, tanto la pandemia como las largas distancias y la diferencia de horario entre continentes muchas veces perjudica la cadena de suministros. Por eso, la aparición del nearshoring como respuesta tiene el objetivo de acercar los centros de producción tercerizada y solucionar estos inconvenientes.

Ante la incertidumbre de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las restricciones de la pandemia y la inflación mundial, las empresas comenzaron a buscar alternativas para mover su producción en el mundo. 

Nearshoring en México ¿Cuál es su situación actual?

Para entender mejor qué es el nearshroring en México vamos a recurrir a la situación actual de las producciones en el país. Según un estudio compartido por Statista sobre los proveedores de las importaciones en México en 2019, podemos ver que un poco más del 45% provenía de Estados Unidos. Mientras que casi el 30%, eran de China, Japón, Alemania y Corea del Sur. Por lo tanto, esta práctica no es ajena a México, pero podría optimizarse.

Las restricciones de la pandemia deterioraron la logística del offshoring. Y ya que muchos de los proveedores de América están en Asia, siendo que China es uno de los más importantes, este modelo industrial empezó a costar más de lo planeado. 

La interrupción de las operaciones en este país al inicio del año demostró entonces la vulnerabilidad del offshoring. Sobre todo si se pacta una exclusividad en los proveedores o estos se encuentran en el mismo país.

Ante este escenario, cada vez más empresas adoptan el nearshoring no solo en México y Estados Unidos, sino también en el resto de los países americanos. Y ello puede ser una gran oportunidad para América Latina, como veremos en el siguiente apartado.

¿Cómo podría beneficiarse con el Nearshoring México?

Estados Unidos es el importador mundial más grande, cuyo proveedor más beneficiado era China, hasta que las relaciones entre estos dos países se volvieron más decadentes. Fue el presidente Donal Trump (2016-2020) quien impulsó con sanciones y la declaración de una guerra económica que deterioró esta relación comercial. 

Ante esta situación, México ha ido ganando terreno poco a poco como destino ideal para practicar el nearshoring. La proximidad geográfica de México con Estados Unidos, que se extiende a lo largo de más de 3.000 kilómetros de frontera, convierte a este país en un destino inigualable para el nearshoring.

Todo esto facilita significativamente la fluidez comercial, permitiendo una menor carga de tarifas. La producción industrial mexicana, que en un 80% tiene como destino Estados Unidos, refleja claramente esta ventaja competitiva.

Además, el hecho de que México y Estados Unidos compartan zonas horarias favorece una mejor sincronización de las operaciones comerciales entre ambas naciones.

El impacto económico del nearshoring en la región de América Latina y el Caribe es significativo, y las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo indican que puede potenciar las exportaciones globales en 78.000 millones de dólares anuales. De esta cantidad, se estima que 35.300 millones de dólares corresponderán a México, lo que representa un 45% del total.

Vemos una imagen de un mapa de México con un señalador, en referencia a las cualidades del país latino para ser objetivo del nearshoring por parte de EE.UU.
México actualmente tiene un gran potencial para ser socio de Estados Unidos y desarrollar el nearshoring en la región.

A continuación, mencionamos los factores que favorecen el nearshoring entre México y Estados Unidos:

●       Las difíciles relaciones entre China y Estados Unidos.

●       El T-MEC, que facilita el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

●       La proximidad de las dos naciones.

●       Los bajos costos laborales de México.

●       Las cadenas de suministro rápidas y seguras.

●       El buen desempeño de la industria nacional, sobre todo en el sector automotor.

Nearshoring: ¿México está preparado para recibir esta práctica?

Según un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Fundación Friedrich Naumann (FNF), se identificaron cuatro áreas clave que pueden afectar la atracción del nearshoring hacia las entidades federativas de México. Estos elementos son el mercado laboral, la vivienda y servicios básicos, la infraestructura, y el marco regulatorio.

Mercado laboral

El mercado laboral es una de las principales consideraciones para los inversores interesados en el nearshoring. La disponibilidad de trabajadores cualificados y la presencia de instituciones de educación superior son factores esenciales para atraer a las empresas.

Según el estudio, las áreas con mayor potencial en este sentido incluyen el Estado de México, la Ciudad de México, Durango y Sinaloa. Ya que estos muestran una considerable disponibilidad de trabajadores.

Vivienda y servicios básicos

En cuanto a la vivienda y los servicios básicos, la accesibilidad a la vivienda y los servicios como el agua, la electricidad y el drenaje son cruciales para los trabajadores y para la localización de las empresas.

En este aspecto, los estados del norte como Nuevo León y Coahuila destacan por su menor escasez de servicios básicos en las viviendas.

Infraestructura

El transporte público, la energía eléctrica y el agua son fundamentales para las actividades económicas y pueden atraer tanto a las empresas como a los trabajadores.

Por ejemplo, Quintana Roo y la Ciudad de México destacan en términos de disponibilidad de transporte público. En lo que respecta a la energía eléctrica, las regiones del norte y centro del país, como Sonora y Chihuahua, ofrecen electricidad a precios más accesibles.

Marco regulatorio

El estudio reveló que las empresas privadas estaban más insatisfechas con el marco regulatorio en Michoacán. Mientras que en Tamaulipas, Nuevo León, Chiapas y Sonora, menos del 5% de las empresas privadas mostraron inconformidad con el marco regulatorio local.

El estudio concluye que las entidades del norte y centro de México, como Aguascalientes, que destaca en 12 de los 15 indicadores estudiados, están mejor equipadas para atraer y retener la inversión y el talento del nearshoring. En cambio, las entidades del sur, como Guerrero y Oaxaca, enfrentan mayores desafíos.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de una planificación estratégica cuidadosa para que las entidades puedan maximizar las oportunidades ofrecidas por el nearshoring, que puede ser un poderoso motor de desarrollo para México.

Nearshoring y offshoring: La pérdida de hegemonía de China

Ya sabemos que el concepto nearshoring tiene como hermano al offshoring. Este último consiste en contratar a fabricantes, ya establecidos, como proveedores para que el producto final resulte más barato. Y ya mencionamos a China como nación líder de esta práctica. 

Con el tiempo, se ha consolidado como la gran fábrica del mundo por su mano de obra barata. Se añade además que cuenta con “empresas subsidiarias, afiliadas y subcontratistas” según las afirmaciones de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Dado que el nearshoring permite a las empresas tienen el control de la producción al relocalizar sus instalaciones, resulta un modelo más atractivo. En cambio, en el offshoring se delega la tarea a un proveedor, lo que puede conducir a otros problemas estratégicos. 

Vemos una imagen de la bandera de China con un fondo urbano detrás, ya que sus restricciones son es el principal motivo por el cual varios países eligieron adoptar el nearshoring.
China es el gran motivo por el cual debió adoptarse el nearshoring, ya que las restricciones del país asiático con respecto a la pandemia perjudicaron su capacidad como líder de la práctica offshoring.

En la misma línea, pandemia de Covid-19 planteó serios problemas en las cadenas de suministro y reveló la gran dependencia hacia China. Esto fue en gran parte por las medidas de confinamiento, que obligaron a cerrar miles de centros de trabajo.

Actualmente, se ha generado lo que se conoce como una emigración de inversores de China, que está intentando recuperarlos por medio de políticas más amigables. Sin embargo, China sigue siendo un gran generador de inversión extranjera y ha comenzado una fuerte expansión económica con la llamada Ruta de la Seda.

Esta última se conoce como una iniciativa comercial y de financiamiento para el desarrollo en todo el planeta. Además, el país asiático figura entre los países que instalan fábricas en territorio mexicano, lo que también presenta un reto para la influencia de Estados Unidos.

Nearshoring: Ejemplos de empresas que ya han llegado a México y LATAM

Como dijimos, el nearshoring ya ha iniciado su despliegue en la región. Algunas de las empresas que ya se han asentado en ella son:

  • Bosch en México: Bosch, una compañía global líder en tecnología y servicios, ha estado invirtiendo significativamente en sus operaciones en México. Ha estado utilizando el modelo de nearshoring para su ventaja, explotando la proximidad geográfica, la disponibilidad de talento y la alineación de zonas horarias.
  • Tech Mahindra en México: Tech Mahindra, una compañía de servicios de TI con sede en India, también se desplegó en México. La empresa ha citado la proximidad geográfica y cultural a los Estados Unidos, así como la disponibilidad de talento en tecnología de la información, como las principales razones para su inversión.
  • Teleperformance en Colombia: Teleperformance, una empresa global de gestión de experiencias del cliente, ha estado expandiendo sus operaciones en Colombia. Aprovecha la proximidad a los mercados de América del Norte y la disponibilidad de trabajadores bilingües para proporcionar servicios de atención al cliente y soporte técnico.
  • IBM en Costa Rica: IBM ha establecido un importante centro de operaciones en Costa Rica, donde emplea a miles de personas para ofrecer servicios de TI. Incluyendo desarrollo de software y gestión de proyectos, a clientes en América del Norte.
  • Foxconn en Brasil: Foxconn ha establecido operaciones de fabricación en Brasil para acercarse más a sus clientes en las Américas. Esto ha permitido a la compañía reducir los costos de transporte y los tiempos de entrega.

Conclusión

El nearshoring es un modelo industrial que aprovecha los bajos costos de producción y su cercanía con el mercado de consumo, por lo que su llegada a países como México es una gran oportunidad y a la vez un reto. México se encuentra entre varios puntos. En primer lugar, la expansión política, industrial y comercial de China, seguido de una geografía atractiva para la producción de mercancía destinada al sector estadounidense. Y por último, en la opción de un tratado de libre comercio que abarata las exportaciones.

Su desarrollo entonces dependerá de las decisiones políticas, financieras e incluso de seguridad pública que el país pueda delinear para aprovechar al máximo sus beneficios. 

Tags: Gestión Empresarial
Anterior

Las 10 mejores agencias de investigación de mercados de México

Siguiente

¡Decisiones cruciales! ¿Suba de tasas o pausa? La Reserva Federal en la encrucijada

Related Posts

Vemos una imagen de una persona entregando una carita feliz a otra, en relación con los formatos de retroalimentación laboral.
Emprendedores

Formato de retroalimentación: cómo dar feedback de manera efectiva

mayo 20, 2024
0

Encontrar un formato de retroalimentación que te permita dar y obtener feedback de manera efectiva es todo un reto para...

Leer mas
Vemos una persona entregando una tarjeta a otra, en relación con los programas de referidos y sus beneficios para las empresas.

Programa de referidos: dispara las ventas mediante recomendaciones

mayo 6, 2024
Vemos una administradora analizando una hoja de balance general.

Hoja de balance general: elementos que debes evaluar y plantilla

abril 29, 2024

Método Harvard de negociación: Así debes prepararte

abril 29, 2024

Mejores herramientas de business intelligence | Listado y funciones

abril 10, 2024
Siguiente
En la imagen se ve una representación de las tasas de interes

¡Decisiones cruciales! ¿Suba de tasas o pausa? La Reserva Federal en la encrucijada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

espacioempresa.com

Navegar por el sitio

  • EspacioEmpresa 2024
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Políticas de Cookies
  • Sobre Nosotros
  • Términos y condiciones

No Result
View All Result
  • Home
  • Emprendedores
  • Líderes
  • Noticias
  • Mercados

Quiero comparar con otra formación.

El 70% de los usuarios compara al menos con otro centro de formación.

Acepto la Política de Privacidad

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad