espacioempresa.com
  • Home
  • Emprendedores
    • Gestión Empresarial
    • Gastronomía
  • Líderes
  • Mercados
  • Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
espacioempresa.com
No Result
View All Result
Home Líderes

Organigrama de Volkswagen: cómo  reestructurarse para superar la crisis

by Giuliana Oyarzún
abril 22, 2024
in Líderes
Reading Time: 9 mins read
0
organigrama de Volkswagen

El organigrama de Volkswagen le ha permitido consolidarse como una de las marcas automotrices más exitosas a nivel mundial. De hecho, su trayectoria en México es un reflejo de este éxito, junto con sus innovaciones tecnológicas y capacidad operativa.

Pero no todo ha sido color de rosas. Lo cierto es que durante 2015, la compañía alemana enfrentó una de sus peores crisis tras el famoso escándalo de las emisiones de sus vehículos diesel. Sin embargo, la empresa supo reconocer sus errores y tomar decisiones estratégicas para reparar los daños y cambiar el rumbo hacia un futuro más sostenible.

En este artículo, vamos a analizar desde el inicio de su historia cómo es el organigrama de Volkswagen de México y qué modificaciones debieron incorporar para mejorar la calidad y sostenibilidad de sus productos.

Historia de Volkswagen en México: Un legado de siete décadas

La llegada de Volkswagen al país durante la década de 1950 marcó el inicio de una profunda influencia en el mercado automotor mexicano. Con sus modelos nuevos, transformaron la movilidad individual y contribuyeron significativamente a la economía nacional. 

Desde sus primeros pasos en México, Volkswagen ha sido sido sinónimo de innovación y calidad. Estas cualidades han atraído a millones de consumidores a lo largo de los años.

El 21 de marzo de 1954 representa una fecha clave en la historia de Volkswagen en México, cuando un grupo de inversionistas comenzó a importar autos desde Wolfsburg, Alemania. Este movimiento estratégico dio origen a Volkswagen Mexicana. 

Al año siguiente, en 1955, el príncipe Alfonso de Hohenlohe-Langenburg inauguró la primera concesionaria en la Ciudad de México, lo que facilitó la distribución del emblemático Volkswagen Sedán, conocido popularmente como «Vocho». 

La visión de la empresa  también contemplaba su ensamblaje local, lo cual se concretó ese mismo año mediante un acuerdo con Studebaker-Packard de México en la planta de Automex, en Xalostoc, Tlalnepantla.

Vemos un modelo antiguo de vehículo de la marca Volkswagen, en referencia a su historia y su llegada a México en 1954.
La llegada de Volkswagen a México en 1954 marca una apertura en el mercado latinoamericano y el comienzo de un nuevo legado.

Con la consolidación de «Volkswagen de México» en enero de 1964 y el inicio de la construcción de la planta en Puebla en 1965, la empresa se embarcó en una expansión significativa. 

Esta planta se inauguró oficialmente el 23 de octubre de 1967, comenzando la producción en masa del Sedán. Posteriormente, se fabricaron otros modelos icónicos como la Combi y el Safari. 

A lo largo de los años, la capacidad de producción del organigrama de Volkswagen y la diversificación de modelos fortalecieron la presencia de Volkswagen en el mercado mexicano. En 1971, el «Vocho» alcanzó las 200,000 unidades producidas en territorio mexicano. Incluso se destacó como vehículo de transporte público en la Ciudad de México.

Hoy, al celebrar sus 70 años en 2024, Volkswagen México rememora su pasado y celebra un futuro prometedor. La marca continúa evolucionando y adaptándose a las nuevas demandas del mercado.

Cuál es el organigrama de Volkswagen en México

La estructura organizacional de Volkswagen en México es un claro reflejo de su enfoque estratégico y su compromiso con la eficiencia operativa. 

Esta estructura está meticulosamente diseñada para asegurar que todas las áreas funcionales cooperen armoniosamente hacia los objetivos comunes de la empresa. El organigrama de Volkswagen de México se organiza en varios niveles jerárquicos que aseguran una gestión eficaz y una comunicación fluida dentro de la compañía.

En la cúspide de la estructura organizacional se encuentra el Presidente del Consejo Ejecutivo. Este rol juega un papel crucial en la toma de decisiones y en la definición de la estrategia corporativa. 

Directamente subordinadas a este puesto se encuentran varias vicepresidencias y divisiones especializadas que cubren distintos aspectos críticos del negocio automotor.

División Ejecutiva y Operativa

La vicepresidencia de Recursos Humanos y el Área Comercial es una de las ramas más importantes del organigrama. 

Esta área se encarga de gestionar todas las cuestiones relacionadas con el personal, desde el desarrollo hasta las relaciones laborales, pasando por la consultoría organizacional y la seguridad. 

Paralelamente, el Área Comercial se ocupa de las actividades de servicio, marketing, ventas, comunicación y gestión de refacciones. De esta manera se asegura de que Volkswagen responda eficazmente a las necesidades del mercado y mantenga su competitividad.

La Vicepresidencia de Finanzas supervisa todas las operaciones financieras de la empresa. Aquí se incluyen el control de las áreas de producción y abastecimiento, la contabilidad, y la gestión de impuestos y seguros. 

Esta vicepresidencia también se encarga de Volkswagen Financial Services, un elemento crucial para facilitar la financiación de vehículos a los clientes.

Infografía del organigrama de Volkswagen en México.
Organigrama de Volkswagen en México.

Producción y Logística

Dentro de la División de Producción, se han establecido una serie de áreas internas de Volskwagen que garantizan la eficiencia y la calidad en la fabricación de vehículos. Esta división incluye la producción de componentes, la dirección de proyectos, la logística y el transporte, así como las compras y el desarrollo técnico. 

Cada una de estas áreas está diseñada para optimizar los procesos de producción y asegurar que los vehículos de Volkswagen cumplan con los más altos estándares de calidad antes de llegar al mercado.

El organigrama de Volkswagen es un modelo de cómo se puede estructurar una gran corporación para promover la eficiencia operativa, la innovación y la respuesta al mercado. Con una jerarquía clara y divisiones bien definidas, Volkswagen asegura una gestión coherente y un enfoque estratégico. Todos estos elementos contribuyen a su éxito continuo en el competitivo mercado automotor. 

Este diseño organizacional no solo facilita la supervisión y la toma de decisiones, sino que también promueve una cultura de responsabilidad y excelencia en todas las áreas de la empresa.

Cambios en el organigrama de Volkswagen tras el escándalo de emisiones

El escándalo de las emisiones en 2015, conocido como «dieselgate», representó uno de los momentos más desafiantes en la historia de Volkswagen. Se reveló en un comunicado de EPA (U.S Enviromental Protection Agency) que 11 millones de vehículos diésel habían sido equipados con un software diseñado para alterar los resultados de las pruebas de emisiones contaminantes sacudió los cimientos de la empresa. 

Este evento desencadenó una crisis de confianza entre los consumidores, lo que obligó a emprender una profunda revisión tanto del organigrama de Volkswagen como de su estrategia comercial. El riesgo era tanto para el futuro de la empresa como para su presente competitivo con otras compañías líderes, como Nissan, Toyota y Ford, entre otras.

Vemos una imagen de una de las fábricas de Volkswagen, en relación con los cambios organizacionales que la compañía tuvo que hacer tras el escándalo de las emisiones.
Tras el escándalo de las emisión en 2015, la empresa alemana tuvo que realizar diversas modificaciones al organigrama de Volkswagen para mejorar su eficiencia operativa y lograr que su producción sea más sostenible.

La crisis culminó con la renuncia de Martin Winterkorn, el entonces CEO, y la ascensión de Herbert Diess. Este último asumió la presidencia con el desafío de restaurar la imagen de la marca y reorientar la estrategia corporativa hacia una mayor responsabilidad ambiental. 

Bajo la dirección de Diess, Volkswagen inició una transformación estructural significativa. Para ello, se crearon seis unidades operativas y una región diferenciada para China, clasificando sus marcas en grupos de Volumen, Premium y Superpremium. 

Esta reorganización del organigrama de Volskwagen buscaba mejorar la gestión y la agilidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, se buscaba posicionar a Volkswagen como un líder en la transición hacia la movilidad eléctrica.

Además, la empresa implementó una nueva estructura de gestión que promueve la autonomía de las marcas fuertes dentro del grupo. En consecuencia, se facilita una respuesta más rápida y efectiva a los desafíos del mercado. La estrategia también incluyó la disposición de activos no esenciales y la cooperación con otros fabricantes para fortalecer su posición en el sector.

Lecciones sobre cómo navegar la crisis

El escándalo también sirvió como un punto de inflexión para Volkswagen en términos de sostenibilidad corporativa. La empresa anunció inversiones significativas en electrificación y procesos sostenibles. Esto especialmente en sus plantas de México, donde se comprometió a utilizar energías renovables en más del 70% de sus operaciones y a continuar invirtiendo en tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de la fabricación de vehículos.

Las lecciones aprendidas de la crisis del dieselgate son profundas para el ámbito organizacional. En primer lugar, Volkswagen ha demostrado la importancia de la adaptabilidad y la rápida respuesta organizativa frente a crisis severas. 

Además, la compañía ha reforzado la necesidad de una estructura corporativa que responda a las expectativas económicas y cumpla con altos estándares éticos y ambientales. 

Finalmente, el caso de Volkswagen subraya el valor de la transparencia y la responsabilidad corporativa. Aquí hablamos no solo de principios éticos, sino también de componentes esenciales de la resiliencia y sostenibilidad empresarial a largo plazo.

Conclusión

La trayectoria de Volkswagen en México y su respuesta a las crisis subrayan la importancia crítica de la responsabilidad corporativa, la transparencia y la adaptabilidad organizacional. 

El organigrama de Volkswagen ha demostrado que puede ser adaptado desde una estrategia bien orientada hacia la sostenibilidad y la responsabilidad. Esto puede abrir nuevas avenidas para el crecimiento y la innovación.

Además, el enfoque proactivo de Volkswagen hacia la reestructuración organizativa y la inversión en tecnologías sostenibles destaca cómo las empresas pueden convertir los desafíos significativos en oportunidades para reafirmar su compromiso con los valores éticos y ambientales. 

Al final, las lecciones de Volkswagen resaltan que la transparencia y la adaptabilidad son componentes de una gestión de crisis efectiva para forjar un legado de confianza y excelencia en cualquier industria.

El organigrama de Volkswagen le ha permitido consolidarse como una de las marcas automotrices más exitosas a nivel mundial. De hecho, su trayectoria en México es un reflejo de este éxito, junto con sus innovaciones tecnológicas y capacidad operativa.

Tags: Volkswagen
Anterior

Guía completa para crear tu slogan de comida desde cero + ejemplos

Siguiente

Misión y visión de Walmart: analizamos su compromiso social

Related Posts

No hay contenido disponible
Siguiente
Vemos una imagen del slogan de Walmart, en relación con la misión y visión de Walmart que el mismo refleja.

Misión y visión de Walmart: analizamos su compromiso social

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

espacioempresa.com

Navegar por el sitio

  • EspacioEmpresa 2024
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Políticas de Cookies
  • Sobre Nosotros
  • Términos y condiciones

No Result
View All Result
  • Home
  • Emprendedores
  • Líderes
  • Noticias
  • Mercados

Quiero comparar con otra formación.

El 70% de los usuarios compara al menos con otro centro de formación.

Acepto la Política de Privacidad

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad