espacioempresa.com
  • Home
  • Emprendedores
    • Gestión Empresarial
    • Gastronomía
  • Líderes
  • Mercados
  • Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
espacioempresa.com
No Result
View All Result
Home Líderes

Organigrama de Nissan: más de un siglo dedicados a la evolución de la industria

by Giuliana Oyarzún
marzo 27, 2024
in Líderes
Reading Time: 8 mins read
0
Vemos una imagen del volante de automóvil con la marca Nissan, en referencia a su organigrama y estartegia corporativa.

Con más de cien años de historia, el organigrama de Nissan le ha permitido a la empresa navegar por el complejo mercado de la industria automotriz global. 

Este esquema de la jerarquía corporativa es un reflejo de la filosofía de Nissan, su estrategia y su adaptabilidad frente a los desafíos del mercado. Por lo tanto, el organigrama de Nissan proporciona una visión clara de cómo se distribuyen las responsabilidades dentro de la compañía. Este aspecto facilita la toma de decisiones eficiente y promueve una comunicación efectiva entre divisiones globales. 

A continuación, veremos cómo se compone el esquema organizativo de Nissan. A su vez, analizaremos cómo se coordina con su estrategia corporativa y qué desafíos puede enfrentar desde la perspectiva organizacional.

Breve historia de Nissan

Fundada en 1911 por Masujiro Hashimoto en el distrito de Azabu-Hiroo de Tokio, Nissan comenzó como Kawaishinsha Co., una fábrica de automóviles pionera en su era. 

El primer vehículo de pasajeros de la compañía, debutó en el mercado bajo el nombre de Dat en 1915. El dato curioso del origen de su nombre está apoyado por los apellidos de sus tres principales financiadores: Den, Aoyama, y Takeuchi.

La visión y la adaptabilidad han sido fundamentales en la trayectoria de Nissan. La postguerra marcó un período de renovación estratégica para Nissan, destacando su alianza con Austin Motor Company del Reino Unido en 1952. Para el mercado, esto resultó en una jugada maestra que señaló el inicio de su expansión global. 

Este espíritu pionero fue reconocido cuando Nissan se convirtió en el primer fabricante japonés en recibir el premio Deming a la excelencia de ingeniería en 1960. Con el tiempo, este crecimiento fue acaparando nuevos horizontes, estableciendo operaciones de fabricación en Taiwán, México, Estados Unidos e incluso el Reino Unido. 

En la actualidad, encontramos plantas de fabricación y ensamblaje de Nissan en 17 países alrededor del mundo. Otro dato importante es que en 2010, Nissan afirmó su compromiso con la sostenibilidad al lanzar el LEAF®, el primer automóvil 100% eléctrico producido en serie.

La travesía de Nissan, desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un líder de la industria automotriz, destaca la importancia de una organización interna sólida y bien definida. 

Al adentrarnos en el análisis del organigrama de Nissan, podrás identificar cómo estas decisiones estructurales han sido fundamentales en su capacidad para innovar, adaptarse y crecer en un mercado en constante evolución.

Cuál es el organigrama de Nissan

El organigrama de Nissan en México se presenta como un sistema meticulosamente estructurado, reflejando la jerarquía y el flujo funcional de la organización. En la cúspide se encuentra el Presidente, Rodrigo Centeno (nombrado en junio de 2023), cuya visión estratégica y liderazgo impulsa la empresa hacia delante.

Organigrama de Nissan.
Organigrama de Nissan

Descendiendo en el esquema jerárquico, el segundo nivel se diversifica en áreas clave que sostienen el núcleo operacional de Nissan:

  • External & Government Affairs
  • Digital Transformation & Technology
  • Marketing Communications
  • HR (Human Resources)
  • Sales
  • Finance
  • Manufacturing
  • R&D (Research and Development). 

Cada una de estas áreas representan los pilares fundamentales que soportan tanto la operatividad diaria como la dirección estratégica de la corporación.

En el tercer nivel, encontramos departamentos específicos que se alinean bajo las divisiones del segundo nivel. Tenemos áreas como Communications bajo Marketing Communications, Labor Relations bajo HR y Tax bajo Finance. 

Estas sub-unidades operan como engranajes esenciales que garantizan la funcionalidad y eficiencia en sus respectivos dominios, abordando las necesidades detalladas y técnicas de la organización.

Análisis del organigrama de Nissan

El tipo de estructura se caracteriza por ser multinivel y multifuncional. A través de la misma, Nissan implementa una distribución de roles que optimiza la gestión operativa y potencia la especialización y el desarrollo de competencias en cada área. 

La figura de un liderazgo centralizado en la presidencia garantiza un rumbo claro y unificado. Mientras que la diversificación en los niveles subsecuentes permite la adaptabilidad y la respuesta rápida a los cambios del mercado y las necesidades internas.

Por lo tanto, se promueve un flujo de comunicación vertical y horizontal eficiente, fundamental en una corporación de tamaño y alcance global como Nissan. La toma de decisiones se ve entonces facilitada por este organigrama, ya que permite que las directrices y estrategias clave fluyan desde la alta dirección hacia los niveles operativos.

Además, se promueve la retroalimentación ascendente, lo que promueve un pulso constante sobre el rendimiento de la empresa y el bienestar de sus empleados. El reflejo de esta eficiencia se manifiesta en la implementación de la «Nissan Way», una evolución en la metodología de trabajo que recalca un conjunto de valores renovados. 

De hecho, el “Nissan Way” se inculca en los más de 10 mil colaboradores que trabajan en la compañía. A través de iniciativas como el formato «Masterclass», dirigido por sponsors que enfatizan la importancia de los valores Nissan y su impacto en los negocios, se forja una cultura corporativa unificada y cohesiva.

Finalmente, la globalización de Nissan se apoya en una operativa coordinada entre los distintos mercados, adoptando modelos de operación tipo «Hub». De esta manera, se facilita el desarrollo de un «mindset global» que, junto con la oferta estandarizada de servicios para todos los países, reafirma la posición de Nissan como líder innovador en la industria automotriz.

Estrategia corporativa de Nissan y desafíos del sector

El plan «Nissan M.O.V.E. to 2022«, tiene como piedra angular la venta de un millón de vehículos electrificados globalmente en el año fiscal 2022. 

Este objetivo incluye tanto los modelos completamente eléctricos, como aquellos dotados con el sistema e-POWER. Para sostener este plan, el organigrama de Nissan juega como hoja de ruta que guía la sinergia y el flujo de trabajo entre los diferentes sectores de la empresa.

La estructura actual del organigrama de Nissan está diseñada para soportar la implementación de estrategias de desarrollo de productos y de innovación tecnológica.

La creación de ocho nuevos vehículos eléctricos puros, es un claro ejemplo de cómo las áreas de R&D y Manufacturing deben colaborar estrechamente, alineadas bajo una estrategia unificada. 

Vemos una imagen de la fábrica de vehículos de Nissan.
La estrategia corporativa de Nissan apunta a la electrificación de sus vehículos e incorporar tecnología automatizada para la conducción de sus nuevos modelos.

Además, la marca de lujo de Nissan, Infiniti, se comprometió a electrificar su gama a partir del año fiscal 2021. Todo esto con el objetivo de que para 2025 los vehículos eléctricos constituyan el 50% de sus ventas globales.

Sin embargo, la expansión de la infraestructura eléctrica también resulta un reto significativo. La adaptación a las regulaciones gubernamentales y las fluctuaciones del mercado automotriz representan un desafío constante. 

En este sentido, el senior vice president (SVP), de Nissan Mexicana, José Román, reconoce los últimos años como particularmente desafiantes, subrayando la importancia de la resiliencia y la creatividad. 

La crisis de microchips que azotó la industria refleja cómo los factores externos pueden exigir una reevaluación de la cadena de suministro y la estrategia de producción. Para ello, la diversificación de proveedores de semiconductores y el manejo de inventarios más altos permitieron superar las limitaciones y responder a la demanda.

Otro elemento que consideramos clave es la proyección de Nissan hacia la conducción autónoma y la conectividad. Aquí se propone equipar 20 modelos con la tecnología ProPilot, con el objetivo de comercializar un millón de unidades anuales para 2022.

Este aspecto de la estrategia se ve respaldado por el organigrama de Nissan, garantizando que las divisiones tecnológicas y de producto trabajen de manera integrada y enfocada.

Philippe Klein, director de planificación de Nissan, concibe esta estrategia como un esfuerzo para posicionar a Nissan como líder en la evolución del automóvil, en la tecnología y en los negocios. 

Conclusión

El organigrama de Nissan se concibe como un soporte estratégico que abarca y permite la ejecución de una visión audaz para el futuro. Este esquema permite a Nissan mantenerse en la vanguardia de la innovación y ofrecer tecnologías que pueden cambiar la manera en que conducimos.

Actualmente, la empresa se encuentra en una posición única para aprovechar su experiencia global y su conocida capacidad de adaptación. Más allá de enfrentar los retos actuales, su organigrama también le permite encontrar oportunidades emergentes, guiando así el camino hacia un futuro más sostenible.

Tags: Organigramas
Anterior

Organigrama de FEMSA: segmentos de negocio y gobierno corporativo

Siguiente

45 nombres de pizzerías para darle sabor a tu negocio

Related Posts

Vemos una imagen del logo de Banco Azteca, uno de los bancos más importantes de México.
Líderes

Organigrama de Banco Azteca: innovación e inclusión digital

mayo 22, 2024
0

A medida que vamos a conociendo más sobre la organización de las empresas más importantes del mercado, reconocemos la importancia...

Leer mas
Vemos una trabajadora de la empresa Mercado libre cargando paquetes de productos e-commerce, en relación con el organigrama de Mercado Libre.

Organigrama de Mercado Libre: gobierno corporativo para un futuro sostenible

abril 5, 2024
Vemos el logotipo de Coca Cola y FEMSA, con respecto a los segmentos de negocio que la compañía posee en su organigrama.

Organigrama de FEMSA: segmentos de negocio y gobierno corporativo

marzo 25, 2024

Organigrama de Cinépolis: estructura clásica con niveles

marzo 11, 2024

Organigrama de Pepsi: subordinación y autonomía para expandirse

febrero 28, 2024
Siguiente
Vemos un pizza en exposición, en relación con la elección de nombres de pizzerías.

45 nombres de pizzerías para darle sabor a tu negocio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

espacioempresa.com

Navegar por el sitio

  • EspacioEmpresa 2024
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Políticas de Cookies
  • Sobre Nosotros
  • Términos y condiciones

No Result
View All Result
  • Home
  • Emprendedores
  • Líderes
  • Noticias
  • Mercados

Quiero comparar con otra formación.

El 70% de los usuarios compara al menos con otro centro de formación.

Acepto la Política de Privacidad

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad