espacioempresa.com
  • Home
  • Emprendedores
    • Gestión Empresarial
    • Gastronomía
  • Líderes
  • Mercados
  • Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
espacioempresa.com
No Result
View All Result
Home Líderes

Organigrama de Pemex: su reestructuración y modificaciones

by Giuliana Oyarzún
enero 24, 2024
in Líderes
Reading Time: 7 mins read
0
Imagen del logo de la empresa Petróleos Mexicanos, en referencia al organigrama de Pemex.

Desde su fundación en 1938, el organigrama de Pemex ha navegado diferentes transformaciones, acompañando los cambios políticos, sociales y económicos del país. En el corazón de la industria energética de México, la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) se erige como una entidad vital para la economía nacional, con un valor estimado de 3.240 millones de dólares estadounidenses en 2022.

En este artículo vamos a abordar la estructura organizacional de Pemex, explorando su evolución desde los primeros días de la empresa hasta su configuración actual. A través de un abordaje integral, te mostraremos los cambios significativos de la compañía mexicana, sus desafíos enfrentados y las estrategias implementadas para mantenerse a flote en un mercado global con altas y bajas. 

Raíces y fundación de Pemex (1938)

La gestación de Pemex en 1938, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, fue un acontecimiento corporativo y un acto de afirmación nacional que resonó con la expropiación de los bienes de compañías petroleras extranjeras. Este audaz movimiento marcó un antes y un después en la relación entre México y sus recursos naturales, y fue el punto de partida de una estructura organizacional que se entrelaza profundamente con la historia y la identidad del país.

Inicialmente, el organigrama de empresa Pemex se diseñó reflejando los ideales y necesidades de su tiempo, con una estructura que enfatizaba el control estatal y la centralización. 

Imagen del organigrama de Pemex del año 1938.
Ogrnaigrama de Pemex de su fundación en 1938.

La estructura organizacional de Pemex, en aquel entonces, se asentaba sobre pilares que buscaban garantizar tanto la producción eficiente de petróleo, como su alineación con los objetivos de progreso y bienestar social. 

Los departamentos y divisiones estaban meticulosamente entrelazados, asegurando que desde la exploración y extracción hasta la distribución y venta, cada fase del proceso petrolero estuviera imbuida de un sentido de propiedad y responsabilidad nacional.

Pemex como organismo descentralizado (1971)

A medida que la nación mexicana transitaba por el complejo camino del desarrollo económico y la modernización durante el siglo XX, Petróleos Mexicanos (Pemex) no se mantuvo ajeno a los vientos de cambio. 

El 6 de febrero de 1971, se promulgó la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, donde se definió a la empresa como un «organismo público descentralizado del gobierno federal«. De esta manera, la empresa se organizaría a través de un Consejo de Administración compuesta por once miembros, seis de ellos designados por el presidente y los otros cinco, por el Sindicato Petrolero. 

Esta estructura permitía una coordinación y supervisión directas de las actividades petroleras, asegurando que los beneficios de los recursos naturales del país contribuyeran al desarrollo nacional.

En esa misma línea, Pemex se incorporó formalmente al presupuesto federal. Este movimiento reafirmó la posición de la empresa como un pilar central de la economía nacional, a la vez que significó un refuerzo en la supervisión y coordinación entre las políticas energéticas del Estado y la gestión de Pemex. 

Los cambios en la estructura organizacional de Pemex durante este periodo fueron en gran medida una respuesta a una serie de factores internos y externos. Entre ellos tenemos los cambios en la industria petrolera (el “boom petrolero” de 1979-1981), las innovaciones tecnológicas en exploración sísmica y las nuevas políticas gubernamentales.

De hecho, la evolución del organigrama de Pemex en este periodo puede entenderse como una búsqueda constante de equilibrio entre la autonomía operativa y la alineación con los objetivos nacionales. 

Imagen de una estación Pemex de noche.
Pemex es una de las compañías estatales más importantes de México, con un valor estimado de 3.240 millones de dólares estadounidenses.

La reestructuración de Pemex en los 90: modelo de integración horizontal

La década de los 90 representó un período de transformación significativa para Pemex, marcado por una reestructuración ambiciosa que reformuló su modelo de negocios y redefinió su lugar en la industria petrolera internacional. 

El 16 de julio de 1992, se publicó la Ley Orgánica de Petróleos mexicanos y Organismos Subsidiarios, que abrogó a la ley de 1971. Allí se crean cuatro organismos descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propio:

  • Pemex-Exploración y Producción.
  • Pemex-Refinación.
  • Pemex-Gas y Petroquímica Básica.
  • Pemex-Petroquímica.

En consecuencia, el organigrama de empresa Pemex experimentó una metamorfosis, moviéndose hacia un modelo de integración horizontal. Este cambio estructural buscó romper los silos operativos y fomentar una mayor colaboración entre las distintas áreas de la empresa. 

Se redefinieron las unidades de negocio para fomentar una mayor integración y sinergia entre las diferentes áreas. Esto ayudó a Pemex a responder de manera más efectiva a las oportunidades y desafíos del mercado, al tiempo que promovía una toma de decisiones más ágil y basada en datos.

Aunque Pemex mantuvo su carácter de empresa estatal, la década de los 90 abrió la puerta a formas limitadas de colaboración con el sector privado. Esto permitió a Pemex acceder a capital, tecnología y conocimientos que eran cruciales para su modernización y expansión.

Por lo tanto, la integración horizontal permitió a Pemex optimizar sus operaciones al consolidar actividades similares o complementarias, mejorando así la coordinación, reduciendo costos y aumentando la eficiencia.

Pemex y la Reforma Energética de 2013-2014

La reforma energética de 2013 en México marcó un punto de inflexión decisivo en la historia de Petróleos Mexicanos (Pemex), inaugurando una nueva era en la gestión y operación de la industria energética del país. 

Esta serie de cambios legislativos y estructurales buscaba revitalizar la industria petrolera y energética, enfrentando desafíos acumulados durante décadas y abriendo nuevas avenidas para el crecimiento y la inversión.

De hecho, la piedra angular de esta reforma fue la transformación de Pemex de un organismo público descentralizado a una «Empresa Productiva del Estado«. Este cambio no solo redefinió la naturaleza jurídica y operativa de Pemex, sino que también reajustó su relación con el Estado y el mercado. 

Imagen del organigrama de Pemex en el año 2015.
Organigrama de Pemex de la administración corporativa a partir del 2015.

Otro componente crucial de la reforma fue la creación de dos empresas productivas subsidiarias dentro de la estructura de Pemex: Pemex Transformación Industrial y Pemex Exploración y Producción. Esta reorganización buscaba especializar y focalizar las operaciones de la empresa en áreas clave, potenciando la eficiencia y la capacidad de adaptación a un mercado cada vez más competitivo y diversificado.

Ambas decisiones introdujeron cambios significativos en el organigrama de Pemex. La estructura de la empresa se volvió más dinámica y adaptable, con unidades de negocio claramente definidas que operaban con un grado significativo de autonomía, pero alineadas bajo la estrategia general y los objetivos de Pemex.

Actualmente, Petróleos Mexicanos opera por conducto de un corporativo y empresas y filiales productivas subsidiarias. Se compone de la siguiente manera:

  • Pemex Exploración y Producción
  • Pemex Transformación Industrial
  • Pemex Etileno
  • Pemex Fertilizantes
  • Pemex Logística
  • Pemex Perforación y Servicios
  • Pemex Cogeneración y Servicios
  • PMI Comercio Internacional SA de CV (Compañía filial) y una serie de otras filiales relacionadas con PMI

Conclusión

El futuro de Pemex, al igual que el de toda la industria petrolera global, está lleno de incertidumbres pero también de oportunidades. La empresa no solo debe responder a los desafíos inmediatos, sino también anticiparse a las tendencias futuras. 

Por eso, la adaptabilidad y la evolución organizacional no son meramente opciones para Pemex. Más bien son imperativos esenciales para su supervivencia y prosperidad.

La capacidad de Pemex para reinventarse y navegar en la complejidad de mercado tan volátil, será el verdadero indicador de su éxito futuro.

Tags: Organigramas
Anterior

Administración de la producción: funciones, características y cómo aplicarlo correctamente

Siguiente

Administración de la calidad (TQM): principios y herramientas

Related Posts

Vemos una imagen del logo de Banco Azteca, uno de los bancos más importantes de México.
Líderes

Organigrama de Banco Azteca: innovación e inclusión digital

mayo 22, 2024
0

A medida que vamos a conociendo más sobre la organización de las empresas más importantes del mercado, reconocemos la importancia...

Leer mas
Vemos una trabajadora de la empresa Mercado libre cargando paquetes de productos e-commerce, en relación con el organigrama de Mercado Libre.

Organigrama de Mercado Libre: gobierno corporativo para un futuro sostenible

abril 5, 2024
Vemos una imagen del volante de automóvil con la marca Nissan, en referencia a su organigrama y estartegia corporativa.

Organigrama de Nissan: más de un siglo dedicados a la evolución de la industria

marzo 27, 2024

Organigrama de FEMSA: segmentos de negocio y gobierno corporativo

marzo 25, 2024

Organigrama de Cinépolis: estructura clásica con niveles

marzo 11, 2024
Siguiente
Vemos una imagen de un adminsitrador evaluando la calidad de un producto, en referencia al concepto de administración de la calidad.

Administración de la calidad (TQM): principios y herramientas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

espacioempresa.com

Navegar por el sitio

  • EspacioEmpresa 2024
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Políticas de Cookies
  • Sobre Nosotros
  • Términos y condiciones

No Result
View All Result
  • Home
  • Emprendedores
  • Líderes
  • Noticias
  • Mercados

Quiero comparar con otra formación.

El 70% de los usuarios compara al menos con otro centro de formación.

Acepto la Política de Privacidad

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad