espacioempresa.com
  • Home
  • Emprendedores
    • Gestión Empresarial
    • Gastronomía
  • Líderes
  • Mercados
  • Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
espacioempresa.com
No Result
View All Result
Home Internacionales

Inflación mundial 2022: los países con cifras más altas

by Giuliana Oyarzún
enero 18, 2023
in Internacionales
Reading Time: 5 mins read
0
Vemos una imagen de la inlación mundial 2022 con una persona sosteniendo un balancín con monedas del otro lado

La inflación mundial de este año sigue creciendo, se ha transformado en un problema importante para los países de todo el mundo. 

Los números de la inflación mundial 2022

Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) prevén una inflación del 5.7 % en las economías avanzadas y del 8.7 % en las economías de mercados emergentes. En el caso de las economías en desarrollo, se arroja un 1.8% y 2.8% superiores a las estimaciones realizadas en enero de este año. 

Para la proyección global de 2022, Venezuela lidera los países con mayor inflación en el mundo, con una estimación del 500 % por parte del FMI. En el top 10 de países con mayores alzas, también está Argentina, una de las principales economías afectadas por el fenómeno inflacionario, con una proyección del 51.7 %. 

Brasil es de los pocos países que tiene un ciclo descendente de la inflación por sus políticas de ajuste monetario. Además, espera un crecimiento del 1,0% y una baja en las tasas de interés (Selic), que pasarían del 13,75% actual al 11,25%.

Sin embargo, los países desarrollados tampoco están exentos de las complicaciones que trae la inflación mundial:

«Más de un tercio de la economía mundial se contraerá este año o el próximo, mientras que las tres economías más grandes –Estados Unidos, la Unión Europea y China–seguirán estancadas»

Pierre-Olivier Gourinchas, economista en jefe del FMI.
vemos un top 5 de países con más inflacion en el contexto de inflacion mundial 2022
Los 5 países con mayor inflación en 2022.

Proyección de la economía mundial hacia 2023

Según los pronósticos, el crecimiento mundial se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023.

El más reciente reporte de inflación interanual en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también se suma a esta tendencia global. En este caso se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual aumentó al 9.6% en mayo de 2022, en comparación con el 9.2 % en abril pasado.

En América Latina, desde el pasado año los bancos centrales están actuando con rapidez aumentando los tipos de interés. 

Siendo el mayor aumento de precios en los últimos 40 años, instituciones como Swiss RE ven que haya «recesiones inflacionarias» en muchas economías importantes durante los próximos 12 a 18 meses. 

De hecho, ya diez países de la OCDE registran una inflación de dos dígitos. Entre las tasas más altas registradas se encuentran Turquía, Estonia y Lituania.

Las causas de la inflación mundial 2022

La inflación mundial actual proviene del 2020, tras el cierre de las economías por la pandemia del Covid-19. Sin embargo, en Latinoamérica la situación se acentuó por las protestas sociales y paros en países como Chile, Perú o Colombia, entre otros.

Además, el aumento en los valores de alimentos y energía se han explicado como las principales razones para la inflación. Pero a esto se añaden la subida de los precios internacionales del petróleo; y el retraso en el flujo regular de mercancías por la crisis global de contenedores. Otro aspecto relevante es el conflicto bélico en Ucrania y la escasez de materias primas, fertilizantes y otros insumos básicos para la producción agropecuaria.

Por su parte, los economistas Jorge Alvarez y Philip Barrett del FMI identifican 4 puntos por los cuales se ha incrementado la inflación a nivel global. 

Vemos una imagen de las proyecciones de la inflacion mundial 2022 con una persona evaluando graficos y usando una calculadora
Las proyecciones de la inflación mundial 2022 prevén complicaciones para todos los países, tanto los desarrollados como los que están en vías de desarrollo.

En primer lugar, la guerra agravó el aumento de los precios de las materias primas, que ya estaban disparados. El año pasado, la energía y los alimentos contribuyeron al crecimiento de la inflación, como consecuencia de la limitada oferta de petróleo y gas.

“El nivel creciente de los precios de los alimentos también tuvo una influencia muy significativa en la mayoría de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, ya que las cosechas se vieron reducidas por los fenómenos meteorológicos extremos y la subida del precio del petróleo y el gas encareció los fertilizantes”.

Jorge Alvarez y Philip Barrett

En segundo lugar, la demanda se disparó el año pasado, dada por un aumento de políticas de apoyo económico. No obstante, al mismo tiempo creció el estrangulamiento en el suministro por el cierre de fábricas. Las restricciones en los puertos, la congestión del transporte marítimo, la escasez de contenedores y la ausencia de trabajadores son otros factores importantes.

“Asimismo, se aprecia un reequilibramiento de la demanda de bienes hacia los servicios. El gasto se orientó hacia los bienes cuando las restricciones vinculadas a la pandemia provocaron trastornos en las actividades presenciales, y los estrangulamientos de la oferta impulsaron la subida de los precios de los bienes”. 

Jorge Alvarez y Philip Barrett

Por último, la oferta de mano de obra sigue siendo limitada por la contracción que se registra en economías como EEUU y Reino Unido. De esta manera se impulsa un alza en los salarios, aunque la inflación ha erosionado las mejoras salariales. Y a su vez, la pandemia redujo la participación en la fuerza laboral en las economías avanzadas.

Anterior

¿Cómo motiva a sus empleados el CEO de Google?, el enfoque productivo de Sundar Pinchai

Siguiente

¿Buscas negocios desde casa para mujeres? Revisa alguna de estas ideas

Related Posts

Grupo de tres personas trabajando reunido en una mesa larga
Emprendedores

Cómo constituir una holding empresarial en 5 pasos

septiembre 23, 2024
0

Entender cómo constituir una holding empresarial implica saber cómo crear una sociedad que tenga el poder mayoritario sobre otras entidades,...

Leer mas
Los 20 inventos mexicanos y sus inventores

20 inventos mexicanos y sus inventores: innovación y progreso desde México al mundo

septiembre 5, 2024
Franquicias de ropa

Top 10 de franquicias de ropa para invertir

septiembre 2, 2024

Top 10 de los mejores libros de emprendimiento

agosto 30, 2024

Herramientas para el control de la producción: cuáles son las más recomendadas

agosto 28, 2024
Siguiente
En la imagen se ve a una mujer emprendiendo un negocios desde casa para mujeres

¿Buscas negocios desde casa para mujeres? Revisa alguna de estas ideas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

espacioempresa.com

Navegar por el sitio

  • EspacioEmpresa 2024
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Políticas de Cookies
  • Sobre Nosotros
  • Términos y condiciones

No Result
View All Result
  • Home
  • Emprendedores
  • Líderes
  • Noticias
  • Mercados

Quiero comparar con otra formación.

El 70% de los usuarios compara al menos con otro centro de formación.

Acepto la Política de Privacidad

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad