espacioempresa.com
  • Home
  • Emprendedores
    • Gestión Empresarial
    • Gastronomía
  • Líderes
  • Mercados
  • Educación
  • Contacto
No Result
View All Result
espacioempresa.com
No Result
View All Result
Home Internacionales

¿Qué pasará con el Comercio internacional y la economía mundial en el 2023? Posible recesión e inflación

La Organización Mundial del Comercio pronostica un retracción del comercio internacional debido a las repercursiones del Covid y el conflicto Ruso-Ucraniano.

by Melanie Beucher
enero 18, 2023
in Internacionales
Reading Time: 6 mins read
0
En la imagen se ve una representación del comercio internacional

El 2022 inició con grandes expectativas. La pandemia estaba quedando atrás, junto con las restricciones que representó. Pero, al término de este año, no podemos decir que la situación se haya planteado como lo esperado. Las consecuencias de la guerra entre Ucrania y Rusia afectaron el comercio internacional y aceleraron los efectos de la inflación. ¿Cómo se presentará el 2023 para la economía mundial?

Los fantasmas del 2023 atemorizan el comercio internacional

Aunque estos fantasmas le quiten el sueño a las economías emergentes durante el 2023, también tuvieron su momento de popularidad en el 2022. Se trata de un efecto de arrastre, y de un auténtico efecto en cadena desde los inicios de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. 

De hecho, del comportamiento de estos factores depende la estabilidad y el crecimiento del comercio internacional durante el 2023. Según la previsión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según sus análisis, se espera un volumen de comercio del 1%. Se trata de un claro descenso de la última estimación que posicionó el crecimiento en un 3.4%  

En la imagen se ve el comunicado de la OMC
La organización Mundial del Comercio ya anunció su pronóstico sobre el comercio internacional.

Analicemos a detalle qué hay detrás de esta desaceleración del crecimiento. 

El impacto del retorno del Covid para la economía mundial 

Uno de los principales temores, tanto para el comercio internacional como para los mercados emergentes, es el regreso del Covid. Ya sea a través de una variante mucho más mortal, o la persistencia prolongada de la última mutación del virus. Este escenario afectaría, nuevamente, la cadena de suministro afectando la producción y distribución de productos o servicios. 

Al parecer, aún queda mucha preocupación sobre esta temática. Situación a la que los mercados se tendrán que acostumbrar. Sobre todo si desean elaborar un crecimiento moderado como parte de su estrategia integral en los próximos años. 

Guerra entre Rusia y Ucrania mantiene en vilo al comercio internacional 

Desde febrero del 2022 que el mundo posó sus ojos con miedo en el conflicto que estalló entre ambos países. Hoy, a finales de año, la sensación persiste y también las consecuencias. 

Las primeras sanciones económicas sobre Rusia, y sus aliados como China e India, afectaron como efecto rebote en el comercio internacional. El precio de la energía, fertilizantes, productos químicos y alimentos se sintió a nivel mundial. 

De hecho, si la guerra aumenta su intensidad, obligando a la OTAN a involucrarse, estaremos ante un clima bastante negativo para el comercio internacional. Según la opinión de John Vail, estratega jefe de mercado global de Nikko Asset Management.

Los ojos del comercio internacional puestos en China: ¿Recesión de la segunda economía más poderosa del mundo? 

Es sabido que el gobierno de China ha vivido, y continúa viviendo, de una forma muy cruda, los efectos del Covid-19. Con un sistema de salud colapsado, y la obligación de restringir el movimiento de los ciudadanos, su economía se ha marchitado dramáticamente. 

Además, China también navegó en las turbulentas aguas del conflicto de Rusia. No sin antes vivir en carne propia las presiones de la OTAN, cuando Rusia decidió destinar sus reservas de petróleo a dicho país para reemplazar la falta de demanda proveniente de Europa. 

Sin embargo, ante la perspectiva de una reapertura de la actividad económica china, las acciones subieron un 35%. El comercio internacional continúa atento ante el avance del Covid y sus variantes, y las medidas que tome el gobierno para contrarrestar sus efectos. 

Inflación: ¿Qué harán las grandes economías en el 2023?

Con estos escenarios orquestados en un conflicto constante, el 2023 se plantea con una gran tendencia a la inflación. 

Las medidas como el crecimiento de los salarios, y el problema de la oferta de productos mundial en un clima de sanciones mundiales, pueden causar una suba de los precios al consumidor en el comercio internacional. Un típico caso de inflación. 

Se podría hablar, además, de un retroceso en los diálogos y rumores de la baja de las tasas de interés de la Reserva Federal de EEUU y el Banco Central Europeo. Una mala noticia para los inversores que ya ven venir, un aumento de los costos de endeudamiento y la aparición de pronósticos de recesión. 

Los grandes perjudicados en el comercio internacional: El debilitamiento de las economías emergentes

¿Quién se llevaría la peor parte de esta situación? Las economías emergentes recibirán todas las consecuencias negativas al ser el receptor indirecto de todas las situaciones que se despliegan en las economías avanzadas. 

La atención de los gobiernos emergentes está puesta en el tratamiento que reciba la inflación. La más mínima falla en la política comercial encargada de contenerla puede dar una gran sacudida a los mercados de divisas. Lo que solo se traducirá en un aumento de la deuda en dólares. 

La importancia del comercio internacional 

La gran recomendación de los especialistas para el Comercio Internacional es la eliminación de restricciones comerciales. Ya que estas solo afectarán al crecimiento de las economías, emergentes y avanzadas, hará tambalear los índices del nivel de vida. 

En la imagen se ve la declaracion de la directora general del OMC, sobre el comercio internacional.
La directora de la OMC recomienda no implementar restricciones al comercio.

No se debe perder de vista la importancia que el comercio tiene para el desarrollo mundial. No solo porque mejora la oferta mundial de bienes y servicios, sino porque lidia directamente con las tasas de inflación y la crisis económica. 

La clave se encuentra en crear una base diversa y con menos actores monopólicos gobernando la oferta de productos y servicios. Así manifestó Ngozi Okonjo-Iweala, directora de la Organización Mundial del Comercio. De esta forma se lograría la tan esperada estabilidad de los precios y la mejora de los índices de nivel de vida. Además de crear un blindaje en el comercio internacional que reduzca el impacto de sucesos de relevancia mundial. 

Anterior

Conozcamos el Organigrama de Coppel y su Estructura Organizacional

Siguiente

Contrato de comisión mercantil: Qué es y cómo funciona

Related Posts

Grupo de tres personas trabajando reunido en una mesa larga
Emprendedores

Cómo constituir una holding empresarial en 5 pasos

septiembre 23, 2024
0

Entender cómo constituir una holding empresarial implica saber cómo crear una sociedad que tenga el poder mayoritario sobre otras entidades,...

Leer mas
Los 20 inventos mexicanos y sus inventores

20 inventos mexicanos y sus inventores: innovación y progreso desde México al mundo

septiembre 5, 2024
Franquicias de ropa

Top 10 de franquicias de ropa para invertir

septiembre 2, 2024

Top 10 de los mejores libros de emprendimiento

agosto 30, 2024

Herramientas para el control de la producción: cuáles son las más recomendadas

agosto 28, 2024
Siguiente
cerrando un Contrato de comisión mercantil

Contrato de comisión mercantil: Qué es y cómo funciona

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

espacioempresa.com

Navegar por el sitio

  • EspacioEmpresa 2024
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Políticas de Cookies
  • Sobre Nosotros
  • Términos y condiciones

No Result
View All Result
  • Home
  • Emprendedores
  • Líderes
  • Noticias
  • Mercados

Quiero comparar con otra formación.

El 70% de los usuarios compara al menos con otro centro de formación.

Acepto la Política de Privacidad

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad